Contextualización

Este proyecto tiene como objetivo dirigir la formación hacia la excelencia, tanto para el alumnado como para el profesorado, y por ende, para la comunidad universitaria y la sociedad a través de: fomento de la coordinación y mejora de la actividad docente, innovación metodológica, nuevos recursos didácticos de carácter innovador y creación de material que se presentará en las jornadas propuestas en enero, mayo y octubre de 2022. Por otro lado, como red de colaboración, elaboramos una propuesta de innovación metodológica tanto en relación a actividades formativas como a los sistemas de evaluación.  

En todos los centros universitarios implicados en el proyecto se cuenta con los medios necesarios para llevar a cabo la experiencia presencial universitaria: medios necesarios para la experiencia virtual, amplio capital social, organizaciones de la sociedad civil (Banco de alimentos, Cruz Roja, Solidaridad Candelaria, etc.), colegios profesionales y asociaciones empresariales.

Necesidades: de dónde partimos.

El proyecto plantea responder a necesidades en varias dimensiones: necesidades formativas del estudiantado, necesidades de la propia institución universitaria y necesidades de la ciudadanía en su contexto social y medioambiental.

  1. En primer lugar, partimos de la idea de que podemos aprovechar el máximo de la creatividad de cada persona  mediante un ambiente de aprendizaje y de trabajo colaborativo adecuado. Por ello, se hará uso de grupos multidisciplinares, que deben resolver retos concretos y reales, sin contar con todos los elementos bajo control, formando así un ambiente ideal para la formación de esas competencias.
  2. En segundo lugar, la propia institución universitaria necesita reforzar los lazos de utilidad y colaboración con la ciudadanía, visibilizando su función social. Por ende, el proyecto plantea desafíos actuales de la ciudadanía en su contexto medioambiental y social. Esta relación construye nexos de colaboración y visibilidad entre la institución universitaria y la sociedad.
  3. En tercer lugar, el objetivo es generar ideas transformadoras que resuelvan necesidades reales que se plantean como desafío, en la medida de lo posible, planteados entre la relación del profesorado, el estudiantado y los agentes sociales.

La conexión de las tres dimensiones mencionadas permite construir una alianza de agentes y una sinergia entre sus motivaciones de tal forma que los frentes se alimentan mutuamente. Ayudando, de esta forma, al estudiantado a comprometerse en retos tangibles, facilitan enfrentarlos a desafíos de colaboración y obligan al profesorado a innovar en sus prácticas.

Objetivos: a dónde vamos.

Se espera del proyecto que formalice y genere robustez en una alianza entre disciplinas universitarias y ciudadanía organizada, que afecte a la docencia, de tal forma que facilite la adquisición de competencias prácticas relevantes para enfrentar desafíos de la actualidad y futuros. La alianza debe generar a su vez confianza en las relaciones de transferencia y aprendizaje transdiciplinar en el estudiantado y el profesorado.

El proyecto es muy ambicioso en su diseño. Implica un gran esfuerzo para ser lanzado durante el primer curso académico. Esperamos que este esfuerzo se rentabilice el futuro, gracias a la experiencia adquirida, al capital social y a los recursos técnicos generados.